04 febrero 2011

¿por qué?


cuando llegué a 8º de la antigua EGB (Educación General Básica), hoy 2º de la ESO (creo) ya llevaba dos años recibiendo clases de Historia. Egipcios, Romanos, el Medievo, los Tercios de Flandes, ... habían pasado ante mis ojos. Ese año se comenzaba con la Revolución Francesa y el profesor, que también nos daba francés, nos hizó aprender la Marsellesa. Napoleón nos fascinó y aún más lo hicieron las hazañas de nuestros valientes compatriotas en la Guerra de la Independencia. Daoíz, Velarde, Palafox, hicieron huir en nuestra imaginación a los húsares y dragones del imperio. Después, nos tiramos el resto del año aprendiendo aburridas sucesiones de gobernantes españoles, intercaladas por golpes de estado de lo más variado ("pronunciamientos") y asesinatos políticos de toda índole. Entonces ya me gustaba la Historia y toda esa sucesión de datos me sobró y bastó por ese año. Entendí que la Historia de España acababa en el General Primo de Rivera y su dictadura de los años veinte.

Unos años más tarde, en BUP, sucedería algo parecido. Otra vez la Antigüedad y la Edad Media, más detalladas si cabe en cuanto a su organización política y social. Despúes, los sucesivos dominadores del mundo, la España donde nunca se ponía el sol, la Francia de Luis XIV, los grandes descubrimientos, la Inglaterra victoriana, Alemania e Italia unificadas, la primera Guerra Mundial y ya. Para entonces ya sabía por lo que había oído en casa y en la TV que en España había habido una Guerra Civil, que habían ganado "los nacionales" y que desde entonces Franco nos había gobernado.

En el colegio de curas donde cursé COU, justo antes de entrar a la Universidad, tampoco se habló de la Guerra Civil, y eso que una de las asignaturas, "Historia Contemporánea" abarcaba sólo desde mediados del XIX a la actualidad. Supe quiénes eran Lenin, Stalin, Chamberlain, Roosevelt o Churchill, pero nada de sus coetáneos españoles. Lo más que aprendimos fue que existió una II República con nombres como Niceto Alcalá Zamora o Azaña. Stop de nuevo y chitón a las preguntas sobre el tema.

Así termine mi etapa estudiantil pensando que la "guerra civil" había sido algo bastante gordo y desde luego que nadie parecía estar interesado en que los jóvenes supiésemos algo sobre sus causas y desarrollo. En el pueblo, lo mismo "- hijo, no hables de política fuera de casa" decía a veces mi abuelo. En la ciudad, poco más. Nuestros padres tampoco sabían nada. Sólo que la postguerra había sido dura y que tuvieron algunos tíos y abuelos que murieron en el frente.

Hoy, tras haber leído, estudiado y oído mucho sobre la guerra civil que asoló España y que dejó cientos de miles de muertos, todavía hay poca gente que tenga realmente datos sobre aquellos años. Conozco personas que conocen las batallas de la II Guerra Mundial de memoria y sin embargo no son capaces de nombrar ni un par de generales de cada bando en la guerra civil.

¿Por qué ocultamos lo que sucedió?

"Un pueblo que no conoce su Historia está condenado a repetirla"

13 comentarios:

  1. Parece Belchite. Un día me pasé por allí y el silencio retumbaba como gritos imaginarios.
    En lo de las clases de historia a mi me ha pasado lo mismo, pero siempre creí con buena voluntad que no daba tiempo a acabar el programa.

    ResponderEliminar
  2. Pasaba por aquífebrero 04, 2011

    A algunos les da miedo recordar.... en mi casa nunca me lo ocultaron, y el carnet del POUM de mi abuelo aún lo guardamos (aunque luego se tuviera que hacer falangista-estraperlista).

    ResponderEliminar
  3. Si, unos años antes no sólo no se estudiaba la guerra civil del 36-39, porque en este país han habido más, muchas más de esas guerras a las que llaman asíl porque mueren más de esos que de los militares, pero si estudiábamos algo tan sonoro como Formación del espíritu nacional.

    Luego, más tarde te tocaba leer lo prohibido, a escondidas, incluso las obras de Jose Antonio Primo de Ribera (si prohibidas) y aprendes cosas nuevas que nadie te contó y que nadie se atrevía; entonces se inventó aquello de "cada uno cuenta la feria según le va", y oyes dos versiones, porque la historia la escriben muchas veces las ideologías y pocas la propia historia. Ni siquiera cuando uno mismo la escribe para otros.
    Y no hubo miles de muerto, pasaron de un millón. Bastantes más de UN MILLÓN.

    ResponderEliminar
  4. He leído mucho sobre la Guerra Civil, esa desgracia que algunos generales sediciosos y traidores metieron a este país con el resultado de casi un millón de muertos, y la consecuencia posterior de años de represión, crueldad, oscuridad y pobreza.

    Muchas ganas por decir en mi blog que no soy tan tonto, es un consuelo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Quise decir "Muchas gracias por decir en mi blog que no soy tan tonto, es un consuelo."

    ResponderEliminar
  6. Todavía está el tema un poco fresco y hay muchas repercusiones de ello en la actualidad, sobre todo en las mentalidades y en los conceptos políticos, así que es complicado enfocarlo desapasionadamente.

    Explicárselo a los niños... Jo, si me tocara a mí, creo que no sabría. Ser subjetivo conlleva el riesgo de engañar con sectarismo, pero, coño, siendo demasiado objetivos y cuadriculados, en plan "causas-desarrollo-principales batallas-consecuencias", también estaríamos lanzando a los chavales el mensaje equivocado de que aquello fue algo frío, sin pasión, como un experimento de laboratorio... y fue todo lo contrario.

    ResponderEliminar
  7. Lo que quiero decir es que quizá la mejor manera de explicar la República y la Guerra a un niño español es intentarle hacer comprender los sentimientos y las pasiones que todo aquello provocó en los españoles...

    Una vez en La pluma yo intenté explicar la Guerra objetivamente exponiendo las dos grandes tesis historiográficas al respecto, pero no estoy seguro de que sea esa la manera...

    ResponderEliminar
  8. Debo confesar que mi conocimiento de la Guerra Civil es bastante limitado.
    Me he leido el "Battle for Spain" de Antony Bevoor y ahora estoy con la "La Manginot Cantábrica". Un libro de rutas por las trincheras de la Guerra Civil en Asturias y León que describe los hechos que pasaron por allí.

    Y rabia, rabia da pensar que esta etapa tan importante de nuestra historia esté siempre tan mangoneada.

    ResponderEliminar
  9. Pues no sé Zorro-Lobo, pero nombres de generales y generalísimos franquistas hemos tenido a tutiplen y tenemos aún en nuestras calles, hace bien poco que han quitado alguna estatua ecuestre del caudillo.
    Al Neri, creo que cada uno debe de contar lo que piensa o en lo que cree y después el que quiera saber más que lea (historiadores inteligentes e imparciales los hay, Pío Moa y Cesar Vidal no están entre ese grupo). Cuan estais equivocados los que pensais que la guerra fue del 36 al 39, a los que no pensaban como falangistas y franquistas les duró otros cuarenta añitos, bueno no a todos.
    Yáñez

    ResponderEliminar
  10. Madelen, es Belchite. Da miedo.

    Más que miedo Pasaba es ignorancia. Cuando oía hablar a los viejos de la guerra, todos decían que lucharon en el bando "que les tocó". En la España del 36 la mayoría no tenían aún ideas políticas. Fue una guerra de oligarcas.

    Tony, José Antonio fue una víctima de su propio mito, zarandeado por la Historia.

    veo, Javier que tú sí tienes una opinión clara sobre los orígenes de la guerra. Aunque hay otras muchas teorías que me gusta considerar.

    Sí es complejo, Sr. Neri. Tampoco me hablaron mucho de los nazis en el cole, y eso que ahí hay más acuerdo.

    Coyote, tú que eres un tío ecuánime te decidiste por autores extranjeros tratando de encontrar independencia de juicio (recuerdo que tu otra alternativa era Thomas), pero es siempre difícil separar el grano de la paja.

    Es cierto, Yáñez, que los que perdieron la guerra sufrieron el doble, el triple, qué se yo. Pero eso no se puede cambiar. Es importante entender qué pasó y por qué para no volver a caer en el error. Hay gente que ni siquiera hace ese esfuerzo.

    ResponderEliminar
  11. Referente a lo de "lucharon en el bando que les tocó".

    A mi abuelo materno le tocó en el nacional (de aquella estaba en Ceuta). A su heramno en el nacional también. Y al tercer hermano, en el bando rojo (estaba en Madríd)
    Los 3 sobrevivieron y los 3 se encontraron en Madrid -y no en Cangas- porque ese era su lugar de referencia ya que mi bisabuelo estaba allí de sireno.

    Lo primero que mandó mi bisabuelo fué que todos cagando leches para Asturias para que sus familias supieran que estaban vivos.

    Historias como estas, seguro que hay millones. Y qué fácil es olvidarlas.

    Pero hay 1 cosa que siempre recordaré: Mi abuela contaba que, cuando los "rojos" vineron a saquear Castil se encontraron con que una de las casas estaba haciendo el pan -de aquella hacer el pan era el gran evento y fuente del sustento por un largo tiempo-
    Llegarón, se llevaron todo y dijeron los bravucones bien fartos "si esto es la guerra, ya puede durar" Pobres ilusos..

    ResponderEliminar
  12. Interesante artículo y excelentes reflexiones.

    ResponderEliminar
  13. genial entrada.
    Lo he pensado mil veces, por qué siempre romanos, griegos, por un lado, enormes listas de reyes y sus descendientes del siglos atrás por otro, mogollón de Platón y Aristóteles en otro orden, y todos ellos repetidos en diferentes cursos... pero yo estaba deseando a que llegaran algún día a algo más cercano!
    Me encanta la historia, me parece básica para entender nuestro mundo...PERO podiós también necesitamos entender nuestro presente!...que tuve que enterarme por mi cuenta de algo tan básico como de donde coño venían los borbones!

    vaya temita has cogido, uff, seguiría seguiría poniendo ejemplos...
    pero me conformaré con dejarte un saludo.

    ResponderEliminar