Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas

26 julio 2017

los lepidópteros

aprovechando que quiero mostraros otras mariposas que viven en nuestro pueblo, desde la zona de El Labrao, hasta el pinar de La Estilera, voy a acompañar las fotografías con algo más de información sobre estos hermosos invertebrados lepidópteros (del griego «lepis», escama, y «pteron», ala).

¿De dónde vienen las mariposas? 

si ya era difícil saber qué fue antes, el huevo o la gallina, imaginad en el mundo de las mariposas, donde consecutivamente existe en los estados de huevo, oruga, crisálida y mariposa, en un ciclo de metamorfosis que dura escasamente unas semanas o meses, en el mejor de los casos un año.

Limonera (Gonepteryx cleopatra)

¿Qué comen?

nuestras amigas se alimentan de vegetales mientras dura su ciclo de oruga. Una vez realizado el cambio a adultos, mariposas tal como las llamamos cuando su metamorfosis se ha completado, pasan a libar el néctar de flores. En ese momento es cuando es más fácil contemplarlas y sorprendernos ante su larguísima lengua (espiritrompa).

Medio Luto (Melanargia lachesis)

¿Por qué esas alas tan grandes y llamativas?


como casi todas las explicaciones morfológicas en el reino animal, los colores y el tamaño de las alas de la mariposa tienen que ver con la procreación (cortejo) y con la supervivencia (el engaño a los predadores). El resultado, un ser con unas alas inmensas para su tamaño y peso, y un vuelo hipnótico al espectador.

Lunares de Plata (Argynnis aglaja)



11 junio 2017

¿dónde habitan las mariposas?

uno de los más antiguos recuerdos me llega de aquellos días en los que nuestro universo se reducía a unas decenas de metros alrededor de la casa de los abuelos en Collado Hermoso. Las Eras nuestra base de operaciones, rodeada por la carretera a un lado y el río a otro. Aún no conocíamos a los niños del "barrio de abajo" y cualquier desplazamiento con algún pariente o abuelo a otra zona del pueblo era una verdadera aventura.

Una de aquellas excursiones nos llevaba a escasos 500 metros de casa, a la parte de la cañada que discurre junto a la iglesia. Allí nos encontrábamos con otros niños que a regañadientes compartían su territorio por unas horas. A aquel lugar lo llamábamos "las eras de las mariposas". Era un amplio prado de hierba alta con muchas flores silvestres, y sobre ellas revoloteaban cientos y cientos de mariposas de todos los colores.

Ya no hay tantas mariposas en el pueblo. No es que hayan desaparecido sin más, pues la sierra está llena, pero han cambiado su ubicación. Diría que ahora viven a mayor altura. El pueblo se encuentra a 1.200 metros de altitud y las mariposas viven más arriba, entre los 1.400 y 1600 metros. Allí, entre jaras, rosales silvestres y otras especies florales, son las reinas del color.

Para muestra, esta "blanca del majuelo" (aporia crataegi), fotografiada hoy mismo a unos 1.500 metros de altitud, en un rosal silvestre con cientos de flores a su disposición. Antes aparecían en grandes grupos en los prados circundantes a nuestra aldea.


y ¡sorpresa! unas horas más tarde, mi pequeño amigo Yann me ha mostrado esta preciosidad, una mariposa "chupaleche" (phiclides podalirius) justo en el mismo lugar donde las perseguíamos cuando éramos críos. Quizá no se hayan ido, y el misterio sea que sólo se muestran a los ojos de los niños ...