Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

08 noviembre 2012

"En la ciudad sin límites"


"El nombre no se ha borrado, tu cara sí; se mezcla con otras caras, deformándose. No sé si todo es parte de la tortura, ya no distingo. No sé si él te dará esta carta. No sé si es amigo o miente.
Hubiera querido abrazarte, pero me muero. Queda poco tiempo.

He visto el tren, los he visto dentro, muchas veces, esperándote; y tú sin saberlo. Otras veces lo sabías, y huías a tiempo, o lo han inventado para que les diga dónde estás.
Tengo que evitar que subas a ese tren, porque te va a llevar a la muerte. Otras veces estás ya muerto, como yo. Otras me hablas y sonríes, y dices cosas que nunca habías dicho, y que me quieres. Yo hubiera querido quererte, pero no pude.

A veces sueño que seguimos allí, y que el tiempo es nuestro, y que tu boca recorre mi cuerpo desnudo. Y entonces, mis hijos nos ven abrazados, desnudos, pero ya no son mis hijos, son los hijos de ella, no los conozco, no conozco a nadie.

¿Recuerdas? La libertad viaja contigo en ese tren. Si te encuentran te matarán, y la ciudad seguirá creciendo sin salidas para nadie. Sólo tú puedes enseñarles a mis hijos a andar ese camino. Hazlo, y así sabré que me has perdonado."

Max
foto: "trenes" por  Roman Loranc

27 enero 2012

Belleza

ayer oí a unos chavales debatir sobre si la actriz más bella de la "Historia" es Jessica Alba o Megan Fox.

Inmediatamente eché a volar mi memoria y aparecieron estas mujeres. Debo estar haciéndome mayor:

Veronica Lake
Gene Tierney


23 octubre 2009

"Ágora"

ayer vi la nueva peli de Amenábar. Me gustó. Harto de películas intimistas y de bajo presupuesto que no mueven a la gente al cine, se agradece un poco de imaginación y "gran producción" en un realizador español. Aunque claro, no sé si esta vez la peli la hemos pagado entre todos los españoles como es habitual en el cine patrio o por contra, una productora ha arriesgado su pasta.

Concentrándome en la película, "Ágora" nos lleva al uno de los períodos más desconocidos de la Historia, aquel en el que el Imperio romano declinaba y la Humanidad se adentraba en los oscuros tiempos de la Edad Media. Como prueba de esta oscuridad, un cristianismo emergente se defendía atacando y declarando anatema a todo el saber antiguo. La cultura se identificaba con lo romano, y la influencia helénica con las clases dirigentes. Por ello la mayoría, antes oprimida como mano de obra esclava y ahora envalentonada por esa nueva religión que declaraba a todos iguales, consideró cualquier signo de cultura como hostil al nuevo ordenamiento.

Es curioso ver en la cinta cómo a los eruditos de aquella época se les considera "raros" y son continuamente sospechosos cuando no eligen una opción política. ¿Os suena? A mí me pareció un "déjà vu".

Por cierto, Nadie me había hablado de la peli y lo único que oí al respecto fue una declaración de la ex-ministra Elvira Rodríguez. Decía en la radio que no pensaba ir a ver la peli porque era propaganda del gobierno sobre un papel de la mujer que "está de moda" en estos días y porque además estaba mal documentada. De lo segundo no puedo hablar pues no conozco en profundidad la vida de Hipatia de Alejandría, pero tras ver la película el razonamiento de la ex-ministra me hace concluir que en el gabinete de Aznar había otra imbécil que hasta ahora no tenía catalogada.

Lo dicho. Os la recomiendo.

25 agosto 2009

Enemigos Públicos

hacía meses que no iba al cine y aprovechando que daban una de gángters, género que me encanta, fuimos ayer a ver "Enemigos Públicos".

Dirigida por Michael Mann y protagonizada por Johnny Deep, la cosa pintaba bien antes de empezar. Al terminar ya no tanto. No me quedó la sensación de ver una obra maestra, aunque sí una cinta pasable. Excesiva rapidez en algunas escenas de acción (los realizadores parecen creer que el estilo Bourne pega en todos los ámbitos) y demasiados personajes, tantos, que los guionistas no tienen tiempo de desarrollar historias para todos ellos a lo largo del metraje.

Respecto a la historia, siempre me sorprende la afición de los estadounidenses por idolatrar a los criminales. El protagonista de la película, John Dillinger, fue un personaje real que en una carrera criminal de sólo un par de años dejó un reguero de muertos durante sus múltiples atracos a bancos. Aquí os pongo unas fotos del Dillinger real y el de ficción:




Jesse James, Bonny&Clide, Billy el Niño, Charlie Luciano, son otros criminales reales a los que Hollywood ha tratado como a héroes. La verdad es que no recuerdo ningún caso similar respecto a asesinos españoles. Aquí nos gustan los malos de ficción, tipo Curro Jiménez y cosas así. Bueno, quizá en nuestra comarca segoviana queda cierta admiración por aquel bandolero llamado, el Tuerto de Pirón.

Pd. en el lateral tenéis el trailer comercial de la peli.

23 abril 2009

La chica de ayer

viendo hoy Antena 3 he visto un anuncio de su nueva serie. "La chica de ayer" se estrena el domingo a las 22:00. ¿Qué tiene esto de especial? pues de momento nada, al menos hasta ver el primer capítulo. Pero esta vez, al contrario que con el 99% de estrenos del año, estoy expectante. Esta serie es una réplica de la exitosa "Life on Mars", una producción cojonuda de la BBC que es una verdadera genialidad.

Trata de un policía del siglo XXI que de repente aparece en los años 70. Mismo barrio, misma comisaría, pero más de treinta años hacia atrás en el tiempo. No os destripo más el argumento porque seguramente se explicará de sobra en el primer episodio de "La Chica de Ayer".


La versión española la protagoniza Ernesto Alterio, y os aseguro que le va el papel como anillo al dedo. El protagonista de la versión inglesa era John Simm S¡ Ernesto lo hace la mitad de bien que él, la versión española puede ser un gran éxito de audiencia.
De momento, y como banda sonora anticipada, ahí va esta "Chica de ayer" de Nacha POP.

17 febrero 2008

¿Tarde de cine?

me gusta el cine, me encanta ir a ver una película a una sala repleta y disfrutar de un relato en una pantalla grande, de ésas de las que los ojos no pueden escaparse. Desde pequeño el cine ha formado parte de mi forma de relacionarme con la gente. Amigos, novia, familia. Una tarde de cine era un plan difícilmente mejorable entonces.

¿Y ahora qué? Pues ahora sucede que, aunque sigo teniendo amigos, novia y familia, ya no me apetece ir al cine. Voy casi por inercia. Cuando alguien lo propone digo, vale, vamos, pero casi siempre sé lo que me voy a encontrar. Un bodrio. Y no es que me haya vuelto tremendamente exigente en cuanto a la calidad de las películas. No soy de ir a ver películas checas de autor. Me sirve una buena ración de mamporros un día, un drama inteligente otro día y una fantástica al siguiente (abstenerse comedias, eso sí).

¿Qué ha pasado entonces? Pues lo dicho, que este año sólo hay bodrios en pantalla. La prueba es que este fin de semana me he quedado en casa y he visto dos películas que antaño me hubieran parecido tan sólo pasables y que, sin embargo, me dejaron una estupenda sensación. Una de tiros a la francesa con Jean Renó sobre un guión de Luc Besson ( "Wasabi" ) y la otra en plan Hitchcock, "Casa de juegos", de David Mamet.




¿Tan difícil es contar una historia? Este año sólo he visto una película que me haya gustado. Curiosamente es española, "La Torre de Suso", de la que ya hablé en el blog. Luego se quejan de que la gente no va al cine.

06 enero 2008

extraña memoria

y extraña la selección de recuerdos que guarda. Parece producto del azar cómo conseguimos recordar un rostro que no hemos visto desde hace una barbaridad de años y, sin embargo, a veces no conseguimos evocar el de quien nos presentaron ayer mismo. Sucede algo similar con el argumento de una película o relato. Somos capaces de recordar frases enteras aparentemente sin importancia, pero olvidamos párrafos que tuvimos que repasar un montón de veces.

Hace un rato, comentaba en el blog de Princess Valium acerca de la recreación televisiva de "La Plaza del Diamante", de Mercè Rodoreda. Creo que la produjo TVE hace unos veinte o veinticinco años. Era una historia triste, íntima, pero cotidiana, de una muchacha del barcelonés barrio de Gracia. La protagonista era Paloma, encarnada por Silvia Munt. Paloma era la dueña de una vida con más penas que alegrías. Sus ojos, casi siempre melancólicos, nos enseñaron cómo vivieron los jóvenes barceloneses la breve República, el intenso horror durante la guerra, y la resignada vida adulta de la postguerra. También nos enseñaron el cielo de Barcelona, desde la azotea donde Columeta tenía su palomar. Y por supuesto, la vida al ras del suelo en un barrio obrero de una gran ciudad, no más que una pequeña aldea entre edificios.

Viene a colación la pobre Paloma porque, habiendo visto solamente una vez la serie y sin haber leído nunca el libro, me acuerdo perfectamente de aquella Plaza del Diamante, de Columeta y de algunos de los personajes que compartieron su vida, incluso tengo la imagen de los trajes que llevaba. Qué cosas. Siempre pienso que sería más listo si consiguiera liberar mi memoria de tantos archivos dispersos, pero desde luego, también sabría menos cosas, pues qué es el saber sino poder evocar las imágenes escondidas en alguno de esos armarios grises que palpitan ahí dentro.

21 noviembre 2007


Yo le admiraba ...


"tengo la certeza de que , cuando muera, no me voy a encontrar con ninguno de mis amigos muertos, y eso es lo que me produce llanto, cuando desaparecen".
Espero que no tengamos razón, ¿eh, D. Fernando?

18 noviembre 2007

La torre de Suso

el cine costumbrista también evoluciona y ahora no todas las pelis de pueblo son como "Los pazos de Ulloa". ¿Ah, es esta una peli de pueblo sin vacas? Sí hombre, con vacas, pero también con un amigo de la infancia muerto por sobredosis, con otro amigo cuya novia curra en un puticlub y mucha gente con problemas demasiado grises, de ésos que sólo importan a cada uno.

Gracias a este relato descubrimos conque no todo el que vuelve a su pueblo desde la emigración lo hace con los bolsillos llenos. También que, lejos del victimismo de "Los lunes al sol", en esta película cada uno pecha con lo suyo. Y también que, en Asturias, en Argentina o en las Quimbambas, al final lo que te queda es la familia y los amigos ...

Una buena película para una tarde de sábado muy agradable.

24 marzo 2007

“¡Intrusos!” ,“hacen por cinco centavos lo que un negro hace por diez y un blanco por veinte”.


Esta es la reflexión de Bill el Carnicero cuando ve desembarcar a los emigrantes irlandeses en el puerto de Nueva York. Bill reina en el barrio de “Five Points”, un rincón marginal de la ciudad en 1870. Nieto de irlandeses, se hace llamar “nativo”, y cree tener más derechos que los recién llegados pues ha nacido en América. Los que bajan del barco han abandonado una Irlanda sin esperanzas ni recursos y buscan una salida en el nuevo continente. Él practica el robo y la extorsión, asesina … pero se queja porque los nuevos distorsionan los salarios.
Leónidas y los 300

acabo de salir de ver una película que ilustra una de las más famosas batallas de la Antigüedad, la hazaña de un pequeño ejército formado por diversas fuerzas griegas dirigidas por el rey de Esparta, Leónidas.

Cuentan las crónicas que unos pocos miles de hombres de toda Grecia llegaron en un mes de Agosto de hace casi 2.500 años al desfiladero de las Termópilas, una estrecha franja de apenas 150 m entre el monte y el mar. El objetivo no era vencer en la batalla, sino detener a la vanguardia de las fuerzas de Jerjes, un ejército invasor persa de más de 200.000 soldados. Lo consiguieron durante unos días, y para la Historia quedó el recuerdo de los 300 espartanos y 700 tespieos que lucharon hasta la muerte, no sin antes acabar con miles de enemigos.



La película me ha gustado. Buena caracterización de personajes, buena puesta en escena. No hay que olvidar que no sólo se inspira en el episodio histórico sino también en la estética del cómic con que lo recreó Frank Miller. Prescindiría de la pedantería de ciertos diálogos, de los ridículos atuendos persas y de poco más.

En fin, que vengan muchas realizaciones como ésta, o como Gladiator, o Braveheart. El cine histórico (sobre todo el épico) está muy vivo, a pesar de pestiños como Troya, Alejandro o El patriota.

25 diciembre 2006




... esta señora de la derecha es Eliza Manningham, y dirige los servicios secretos británicos, el famoso MI5 . ¿No es casualidad que su apellido empiece por EME?
Mirando bien, incluso se parece a la jefa de Bond.

12 diciembre 2006


A vueltas con "El Perfume"

diréis que estoy un poco pesado con la película pero es que he encontrado esta deliciosa fotografía ...

... y ahora entiendo que Jean-Baptiste se volviese loco. Claro que una cosa es volverse loco de amor y otra loco de atar. Pobre chico.

06 diciembre 2006

"El perfume"

Es sin duda uno de las novelas más singulares que he leído nunca. Desde que lo hice han transcurrido al menos 15 años y sin embargo, esta mañana, cuando unas amigas me han hablado de la película recién estrenada y basada en aquella novela, me he sorprendido recordando el argumento con todo detalle, e incluso los nombres de algunos personajes. La curiosidad me ha entrado de lleno y esta misma tarde he visto la película.

No está nada mal aunque por momentos me ha dado la sensación de que si no hubiera leído el excelente relato de Patrick Süskind no me estaría enterando bien de lo que sucedía en la pantalla.

El protagonista se me antoja menos repugnante que el depravado ser que intuí en el libro y el guionista le presenta más como víctima que como verdugo. Una especie de adorador de la belleza que la destroza porque no tiene más remedio, como si fuera un peón más en una partida que manejan otros.


El resto de los personajes ... no existen. El perfumista lo llena todo y la película gira en torno a él. Da igual que las actrices sean bellas o que algunos secundarios sean famosos actores pues casi ni te fijas en ninguno de ellos. El magnetismo de Jean-Baptiste lo atrae todo hacia él. No sé, quizá hayan derramado unas gotas de ese perfume en la sala ...

29 septiembre 2006


Almodóvar

Hace unos veinte años fui con una amiga del cole a ver una peli de aquellas de "no recomendadas para menores de 18 años" . Teníamos sólo 15 pero como por suerte esto es España nos dejaron entrar y nos sentamos con nuestras palomitas a ver "La ley del Deseo". No entendimos nada de nada. ¿Qué puñetas hacía el Inspector Carballo besando a un tío?



Unos años después vi "Mujeres al borde de un ataque de nervios". De risa me dio a mí el ataque la primera, segunda y todas las veces que la vi. Buenísima. Probablemente una de las mejores sucesiones de gags cómicos que he visto.
A partir de ahí me comencé a interesar por el cine de Almodóvar y vi todas sus películas anteriores y sin duda me quedo con ¿Qué he hecho yo para merecer esto?". En ésta cinta descubrí el cine con MAYÚSCULAS y también que Carmen Maura no trabajaba sólo para anuncios de Bonka ("tacita a tacita").

No sé si decreció la calidad de sus películas o mi gusto artístico, pero de las siguientes películas ni "Tacones lejanos", ni "Átame", ni "Kika" me dijeron nada y ni siquiera llegué a ver "La flor de mi secreto". Pedroooooooooooooo me enganchó de nuevo con "Carne Trémula", sencilla y fácil de ver. Un estupendo aperitivo para las magníficas "Todo sobre mi madre" y "Hable con ella".


Su último trabajo "La mala educación" no pasó de correcto, así que espero que con "Volver" retorne (nunca mejor dicho) el genio de Almodóvar. Y si no es así, tendré paciencia para esperar la siguiente sorpresa. Todavía le queda mucha cuerda a este sujeto.

20 septiembre 2006

Esos malvados del cine

hay actores que son especialistas en conseguir que el público se ponga en su contra. Por supuesto, los directores aprovechan este don y suelen darles papeles de malos. Y la verdad es que no les falta trabajo pues en casi todos los géneros se propician situaciones en los que un malo y un bueno se enfrentan.

Lo normal, hablando de malos malísimos es que visualicemos varones, pero qué me decís de Scarlett en "Lo que el viento se llevó"; o de mi favorita, la amargada Bette Davis en "¿Qué fue de Baby Jane?" .

Y si hablamos de géneros cinematográficos, hay uno que supera a todos en esto de los malotes: el "western". Aquí además se da la situación de que todos los personajes suelen ser "duros", y los actores con careto patibulario se rifan los mejores papeles.
Tanto es así que en estas pelis es común que haya tipos con cara de malotes en los dos bandos.
Por ejemplo, en "El bueno, el feo y el malo" de Sergio Leone todos tienen cara de pocos amigos. De hecho si comienzas a ver la peli ya empezada no hay manera de tomar partido. ¡Todos parecen igual de chungos!

Para mas "inri", en esta magnífica película trabajan juntos los duros de entre los duros, a saber, Clint Eastwood y Lee van Cleef.


Desde luego, viendo sus estampas, es difícil decidir con cual de estos dos no me gustaría encontrarme en una calle desierta y arenosa de un villorrio perdido en Kansas (o en Almería). Mejor con ninguno.

04 septiembre 2006


Alatriste, o Batiste o como se llame ese capitán ...

... tiene cosas que me gustan y otras que me gustan menos. ¿Viggo Mortensen?, espectacular. ¿La trama? Cinco libros dan para mucho pero no era obligatorio meter tantos lances en dos horas y media. ¿La recreación histórica? Perfecta, aunque Pérez-Reverte ya había realizado un estupendo trabajo de documentación; los vestuarios, los decorados y los exteriores son de lo mejor que hemos visto en películas de época. Alguna escena de batalla no pasa de escaramuza, pero ... nadie es perfecto. Para los detallistas, la devoción por los cuadros de batallas que tiene D. Arturo se plasma en esa carga de infantería contra las picas de los tercios digna de cualquiera de los cuadros de Ucello.

¿Que si me gustó? Como no, con la predisposición que llevaba. Tiene grandes y pequeños fallos, pero son más los grandes y pequeños aciertos.

Vedla y comentadla pero ¡PROHIBIDO CONTAR EL FINAL, AL MENOS EN ESTE BLOG!


20 abril 2006


El jardinero fiel vs $$$$

hoy he visto la película de Fernando Meirelles sobre un matrimonio formado por un diplomático y una cooperante que encuentran la muerte por enfrentarse a los intereses de una farmacéutica multinacional que experimenta en África. No sé si es un guión original o si está basado en hechos reales, pero seguro que, a estas alturas a nadie extraña la segunda opción pues hay personas capaces de todo para enriquecerse.

Es un hecho que los escrúpulos disminuyen de forma directamente proporcional a la distancia entre el despacho del directivo y el lugar del desaguisado. También es un hecho que la distancia entre el primer mundo y el tercero es muy amplia de modo que es en África o en Sudamérica donde las multinacionales muestran su verdadera cara. Y quizá hablar de asesinatos de diseño acordados por un grupo de "white collars" en un despacho de la City o de Manhattan sea más propio de las películas que de la realidad, pero olvidándonos del cine y su sensacionalismo no podemos cerrar los ojos a que decisiones puramente "de negocios" tomadas en elegantes despachos tienen como consecuencia que muchas personas tengan acceso a las semillas o no, que miles de enfermos puedan ser vacunados o no, y en definitiva que muchos hombres y mujeres vivan o mueran.

Naturalmente ningún ejecutivo, científico o político occidental escribe "matar a un africano" en el orden del día de una reunión, pero movidos por su "leit motiv" estrella, el beneficio óptimo, lo provocan a menudo. No estaría de más que vieran "El jardinero fiel" y que recuerden que hay personas, muy lejos de aquí, que carecen de TODO. Me parece que debemos visitar más a menudo la página de INTERMÓN/OXFAM .